Quizá este post os interese a muchas de vosotras. Mi reunión de aula de este año la he enfocado a mis alumnos de 3 años de edad pero mucho de lo que cuento podríais contarlo en vuestras reuniones de aula, aún teniendo grupos de otras edades (somos profes, especialistas en adaptarlo todo).
Cuando te plantas en frente del ordenador o del cuaderno para empezar a redactar el discurso te puedes llegar a abrumar por tanta información así qué mejor que un buen guion y un eje transversal. El eje transversal de mi reunión será el desarrollo evolutivo de un niño de 3 años, su momento madurativo; esto quiere decir que cada vez que vaya describiendo su desarrollo psicomotor por ejemplo contaré alguna anécdota de clase o cuando explique el desarrollo del dibujo enseñare algún ejemplo o cuando hable de las habilidades motrices sobre todo de la motricidad fina enseñaré los juguetes que uso en clase para fomentarla. Así se hará todo mucho más ameno.
Una reunión de este tipo es complicada por varias razones:
1. Si o si tienes que dominar el tema: utilizando la jerga apropiada y contestando con contundencia todas las preguntas que puedan surgir
2. Tienes que mostrarte segura, en lo que dices, en tus movimientos, en cómo manejas los materiales.
3. Tienes que ser dulce y agradable y esto porqué lo digo porque en Ed. Infantil somos desde las 9 de la mañana hasta las 17h de la tarde el referente emocional, de seguridad y maternal de sus hijos. Una buena relación con las familias de tus alumnos es esencial para trabajar conjuntamente a lo largo del curso escolar. Para ello debemos de transmitir seguridad y “ganas” de que esos padres quieran dejar tanto tiempo a sus hijos en tus manos.
4. Debemos cuidar la vestimenta. Las profes somos modelos, modelos de muchas cosas. Somos como vestimos, dice tanto de nosotros…
La finalidad que debe perseguir el Ciclo de Educación Infantil es el desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños. Para ello usamos todas las técnicas que tenemos a nuestra disposición.
Como profe, de todos los contenidos que trabajo en mi aula, de todos los objetivos que nos proponemos alcanzar en los tres trimestres, considero que lo más importante son los cuatro puntos siguientes (o a los que yo les doy más importancia y peso):
1. Trabajar las emociones
2. Fomentar la creatividad
3. Potenciar el desarrollo de capacidades de observación, atención y memoria visual y auditiva
4. Trabajar por tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo así como tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de otras personas para una correcta socialización: ajustando su comportamiento para integrarse e interactuar con los demás
Podemos decir que a partir de los 3 años comienza una “edad de oro” ya que comenzarán importantes cambios. El primero es que el niño va a pasar de controlar su realidad familiar, su entorno más próximo, su mundo constituido por sus deseos a encontrarse con el mundo exterior.
2. Fomentar la creatividad
3. Potenciar el desarrollo de capacidades de observación, atención y memoria visual y auditiva
4. Trabajar por tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo así como tener una actitud de respeto hacia las características y cualidades de otras personas para una correcta socialización: ajustando su comportamiento para integrarse e interactuar con los demás
Podemos decir que a partir de los 3 años comienza una “edad de oro” ya que comenzarán importantes cambios. El primero es que el niño va a pasar de controlar su realidad familiar, su entorno más próximo, su mundo constituido por sus deseos a encontrarse con el mundo exterior.
El niño desde que nace busca instintivamente la satisfacción de sus necesidades, a lo que llamamos “el principio de placer-bienestar” que se va a enfrentar con “el principio de realidad”: el niño se va a encontrar unas condiciones impuestas por el mundo exterior. Como consecuencia, tendrá que aplazar o renunciar a sus deseos. Esto provoca que el niño se rebele (famosas rabietas) hasta que poco a poco vaya aceptando las normas de convivencia que el adulto le está imponiendo.
Que el niño aprenda que hay un mundo exterior es imprescindible para que su psiquismo madure.
El desarrollo cognitivo está condicionado por el desarrollo del lenguaje:
1. El niño va a pasar de nombrar los objetos a designarlos y a identificarlos por su uso
2. Aumentará su capacidad para recordar, describir situaciones pasadas y tendrá más facilidad de expresión.
3.Será capaz de prever las consecuencias de sus acciones y solucionar problemas de su vida cotidiana
4. Comprenden el significado de más palabras de las que emplean.
5. Todavía no dominan la pronunciación de algunos fonemas ni algunas estructuras gramaticales
Entramos en la fase de “conciencia de permanencia del objeto” en la que el niño llega a la conclusión de que los objetos aun desapareciendo de su vista permanecerán en algún lugar.
El niño sigue tomando un pensamiento egocéntrico que irá siendo más realista a medida que vaya entrando en contacto con la realidad externa (empezará a aprender de la experiencia): distorsionarán menos la realidad.
El niño pasa buena parte de su tiempo:
1. Aprendiendo habilidades nuevas
2. Desarrollando su capacidad de pensar
3. Encontrando maneras de expresar su creatividad
La curiosidad intrínseca que tienen los niños les ayudan en el proceso de aprendizaje (bombardean con preguntas: porqué, cómo, cuándo…)
Comienzan las primeras amistades, les gusta estar con otros niños y niñas aunque sigan siendo egocéntricos
Lectura y escritura:
La coordinación óculo-manual no es muy buena a esta edad.
Escribir es un juego en estas edades y el primer escalón es que jueguen con las letras. Utilizan indistintamente la mano izquierda o la derecha aunque progresivamente irán afianzando la lateralidad, por lo que es muy importante no presionarles en ningún momento sobre el uso de una mano u otra.
Deben a prender a realizar una correcta pinza digital para que les resulte más fáciles la realización de los trazos. La postura también a de cuidarse.
Escribir es un juego en estas edades y el primer escalón es que jueguen con las letras. Utilizan indistintamente la mano izquierda o la derecha aunque progresivamente irán afianzando la lateralidad, por lo que es muy importante no presionarles en ningún momento sobre el uso de una mano u otra.
Deben a prender a realizar una correcta pinza digital para que les resulte más fáciles la realización de los trazos. La postura también a de cuidarse.
Lo primero que vamos a aprender es nuestro nombre ya que representa la identidad de cada persona, luego aprenderemos el de los familiares y el de los amigos. Es importante estimular al niño a partir de ahora en su interés por la lectura.
Objetivos que trabajamos:
1. Desarrollo del lenguaje oral, trazos sencillos, libres y dirigidos; iniciación a la interpretación de textos.
2. Combinación sencilla de trazos, lectura e interpretación de imágenes; discriminación visual de algunas letras
3. Adquirir coordinación y habilidad en la realización de trazos propuestos
Dibujo:
El niño dibuja como forma de juego pero también necesita la aprobación de los demás. Cuidado a las descalificaciones y correcciones por parte de los adultos ya que es importantísimo la espontaneidad, creatividad y expresarse a través del dibujo.
Objetivos que trabajamos:
1. Desarrollo del lenguaje oral, trazos sencillos, libres y dirigidos; iniciación a la interpretación de textos.
2. Combinación sencilla de trazos, lectura e interpretación de imágenes; discriminación visual de algunas letras
3. Adquirir coordinación y habilidad en la realización de trazos propuestos
Dibujo:
El niño dibuja como forma de juego pero también necesita la aprobación de los demás. Cuidado a las descalificaciones y correcciones por parte de los adultos ya que es importantísimo la espontaneidad, creatividad y expresarse a través del dibujo.
Dibujando, los niños desarrollan destrezas de motricidad fina, colorear, trazar, dibujar y pegar
Existen diferentes etapas por las que los niños pasan según van madurando:
1. Etapa del garabateo: 1 1/2 - 3 años
2. Etapa pre-esquemática: 3-6 años
3. Etapa esquemática: 7-9 años
4. Etapa realismo: 9-12 años
5. Etapa pseudo naturalista: 12-14 años
Mis alumnos de 3 años se encuentran en la etapa del garabateo (tenemos que tener en cuenta que en mi clase hay algún niño de final de año que todavía no tiene ni tres añitos). Si que es cierto que no todos están al mismo nivel. Ya os escribiré un post enseñándoos los dibujos de mis alumnos que no tienen desperdicio :)
Matemáticas:
En educación Infantil los niños han de iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas. Para conocer y comprender cómo funciona la realidad, los pequeños indagan sobre el comportamiento y las propiedades de los objetos y materias presentes en su entorno: actúan y establecen relaciones con los elementos del medio físico, exploran e identifican dichos elementos, reconocen las sensaciones que producen , se anticipan a los efectos de sus acciones sobre ellos, detectan semejanzas y diferencias, comparan, ordenan, cuantifican pasando así de la manipulación a la representación, origen de las incipientes habilidades lógico-matemáticas. De esta forma y con la intervención educativa apropiada se aproximan al mundo que les rodea, estructuran su pensamiento, interiorizan las secuencias temporales, controlan y encauzan acciones futuras, y van adquiriendo mayor autonomía respecto al adulto.
Existen diferentes etapas por las que los niños pasan según van madurando:
1. Etapa del garabateo: 1 1/2 - 3 años
2. Etapa pre-esquemática: 3-6 años
3. Etapa esquemática: 7-9 años
4. Etapa realismo: 9-12 años
5. Etapa pseudo naturalista: 12-14 años
Mis alumnos de 3 años se encuentran en la etapa del garabateo (tenemos que tener en cuenta que en mi clase hay algún niño de final de año que todavía no tiene ni tres añitos). Si que es cierto que no todos están al mismo nivel. Ya os escribiré un post enseñándoos los dibujos de mis alumnos que no tienen desperdicio :)
Matemáticas:
En educación Infantil los niños han de iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas. Para conocer y comprender cómo funciona la realidad, los pequeños indagan sobre el comportamiento y las propiedades de los objetos y materias presentes en su entorno: actúan y establecen relaciones con los elementos del medio físico, exploran e identifican dichos elementos, reconocen las sensaciones que producen , se anticipan a los efectos de sus acciones sobre ellos, detectan semejanzas y diferencias, comparan, ordenan, cuantifican pasando así de la manipulación a la representación, origen de las incipientes habilidades lógico-matemáticas. De esta forma y con la intervención educativa apropiada se aproximan al mundo que les rodea, estructuran su pensamiento, interiorizan las secuencias temporales, controlan y encauzan acciones futuras, y van adquiriendo mayor autonomía respecto al adulto.
Qué trabajamos:
1. Cuantificadores: uno-ninguno, largo-corto , grande y pequeño, muchos-nada…
2. Seriaciones sencillas
3. Cualidades de los objetos
4. Números, concepto y grafía 1,2 Y 3
5. Formas planas: cuadrado, círculo, triángulo
6. Orientación espacial: delante-detrás, dentro-fuera, arriba-abajo, abierto-cerrado
7. Tiempo: rápido-lento, día-noche
8. Tamaños: grande-pequeño, el más grande, el más pequeño…
Para ello nos pasamos el día ordenando, identificando, clasificando objetos. Los asociamos, manipulamos
Psicomotricidad:
La psicomotricidad es la técnica que mediante la actividad corporal y su expresión simbólica pretende estimular. El objetivo de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.
A partir de ahora comienzan a perfeccionar sus habilidades psicomotrices. Aprenden a controlar su cuerpo (van teniendo más confianza en sí mismos). Esta fase la llamamos “edad de la gracia” en la que:
El niño expresa sus emociones y su estado de ánimo a través del cuerpo:
1. Cuantificadores: uno-ninguno, largo-corto , grande y pequeño, muchos-nada…
2. Seriaciones sencillas
3. Cualidades de los objetos
4. Números, concepto y grafía 1,2 Y 3
5. Formas planas: cuadrado, círculo, triángulo
6. Orientación espacial: delante-detrás, dentro-fuera, arriba-abajo, abierto-cerrado
7. Tiempo: rápido-lento, día-noche
8. Tamaños: grande-pequeño, el más grande, el más pequeño…
Para ello nos pasamos el día ordenando, identificando, clasificando objetos. Los asociamos, manipulamos
Psicomotricidad:
La psicomotricidad es la técnica que mediante la actividad corporal y su expresión simbólica pretende estimular. El objetivo de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.
A partir de ahora comienzan a perfeccionar sus habilidades psicomotrices. Aprenden a controlar su cuerpo (van teniendo más confianza en sí mismos). Esta fase la llamamos “edad de la gracia” en la que:
El niño expresa sus emociones y su estado de ánimo a través del cuerpo:
1. Acompaña palabras con gestos
2. Conocen sus posibilidades y limitaciones
3. Avanzan en el control de sus movimientos
Situaciones placenteras:
1. El placer de empujar
2. El placer de rotación
3. El placer de conquistar la altura
4. El placer de correr
5. En cuanto a la motricidad fina: no derramar agua y recortar
Al salir de los límites familiares y de uno mismo, descubren la existencia de los iguales y dejan de “jugar en paralelo” para “jugar en equipo” con normas y reglas (creadas por el adulto o por ellos mismos). Esto hace que surjan conflictos ya que todo niño piensa que los demás pensamos como él (son incapaces por una cuestión madurativa de empatizar) no comprenden otros puntos de vista con 3 años.
El juego:
El juego es la actividad más placentera para el niño, necesaria para su desarrollo intelectual, afectivo, emocional y relacional. El juego espontáneo favorece la maduración y el pensamiento creativo. Cualquier profesora es capaz de hacer una radiografía de un niño con tan solo verlo jugar. El juego es su forma de vivir. El niño leva al juego sus experiencias junto con cuentos e historias que ha oído. Se sitúa entre la fantasía y la realidad (los objetos tienen vida, asumen los roles de sus padres en el juego simbólico…)
Al salir de los límites familiares y de uno mismo, descubren la existencia de los iguales y dejan de “jugar en paralelo” para “jugar en equipo” con normas y reglas (creadas por el adulto o por ellos mismos). Esto hace que surjan conflictos ya que todo niño piensa que los demás pensamos como él (son incapaces por una cuestión madurativa de empatizar) no comprenden otros puntos de vista con 3 años.
El juego:
El juego es la actividad más placentera para el niño, necesaria para su desarrollo intelectual, afectivo, emocional y relacional. El juego espontáneo favorece la maduración y el pensamiento creativo. Cualquier profesora es capaz de hacer una radiografía de un niño con tan solo verlo jugar. El juego es su forma de vivir. El niño leva al juego sus experiencias junto con cuentos e historias que ha oído. Se sitúa entre la fantasía y la realidad (los objetos tienen vida, asumen los roles de sus padres en el juego simbólico…)
Las niñas suelen decantarse por juegos que requieren movimientos más finos y destrezas motrices más refinadas que los niños.
En la escuela ejercitaremos para el futuro desarrollo emocional, social e intelectual del niño.
1. La creatividad
2. La iniciativa
3. La capacidad de cooperar
En la escuela ejercitaremos para el futuro desarrollo emocional, social e intelectual del niño.
1. La creatividad
2. La iniciativa
3. La capacidad de cooperar
Inglés:
Siendo profesoras de lengua extranjera “inglés”, para niños de educación infantil, sabemos la importancia que tiene conocer cuál es el desarrollo lingüístico de su lengua materna “castellano” para comenzar a enseñarles el segundo idioma.
Este segundo idioma se aprenderá del mismo modo que la lengua materna cuando eran bebés. Oyendo día a día el lenguaje de modo natural, ellos adquieren palabras que representan y describen cosas y acciones que ellos ven y realizan.
Ellos responden al nuevo lenguaje a través de acciones y movimientos al mismo tiempo que interiorizan el nuevo vocabulario. La repetición de acciones y rutinas son muy importantes para la adquisición del segundo idioma.
Siendo profesoras de lengua extranjera “inglés”, para niños de educación infantil, sabemos la importancia que tiene conocer cuál es el desarrollo lingüístico de su lengua materna “castellano” para comenzar a enseñarles el segundo idioma.
Este segundo idioma se aprenderá del mismo modo que la lengua materna cuando eran bebés. Oyendo día a día el lenguaje de modo natural, ellos adquieren palabras que representan y describen cosas y acciones que ellos ven y realizan.
Ellos responden al nuevo lenguaje a través de acciones y movimientos al mismo tiempo que interiorizan el nuevo vocabulario. La repetición de acciones y rutinas son muy importantes para la adquisición del segundo idioma.
Para motivar a los niños y facilitarles el aprendizaje trabajamos unidades que les son familiares y conocidas: El colegio, La familia, La casa…
Ellos aprenden jugando y manipulando objetos relacionados con el vocabulario de la unidad didáctica que se trabaja, para que la adquisición del lenguaje sea más divertida.
Objetivos generales de Ciclo:
1. Mostrar una actitud positiva hacia el inglés y la cultura anglosajona.
2. Comprender textos orales sencillos
3. Reconocer los aspectos sonoros, rítmicos y de entonación del inglés.
4. Producir oralmente breve textos rítmicos y de entonación del inglés
5. Comprender los mensajes que les comunican el profesor y los compañeros de aula, valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás.
6. Comprender las fórmulas básicas de interacción social: saludar, despedirse, fórmulas de cortesía.
7. Valorar y respetar las normas básicas de comportamiento y convivencia
8. Aceptar las reglas del juego y participar con interés en juegos colectivos con sus compañeros de clase
Cuando contamos un cuento estamos trabajando muchos puntos, por ejemplo:
1. Adquirir nuevo vocabulario en inglés
2. Comentar el cuento antes y después de escucharlo
3. Desarrollar destrezas auditivas
4. Predecir el final del cuento
5. Entender y ordenar la secuencia del cuento
6. Identificar a los personajes del cuento
7. Expresar gustos sobre un cuento y sus personajes
8. Aprender canciones, cantos y rimas en inglés
9. Aprendemos reglas de cortesía
10. Aprender expresiones para pedir permiso
Música:
La música promueve el desarrollo sensorial, motor, afectivo, mental, intuitivo y creativo del niño. Además contribuye al perfeccionamiento del lenguaje, colabora al correcto ordenamiento psicomotriz, desarrolla la imaginación, mejora las relaciones interpersonales entre los compañeros.
La música es algo más que cantar canciones, supone una educación rítmica, auditiva, del pensamiento musical que desarrolle sobre todo la creatividad y la expresión de sentimientos y emociones.
Piscina:
Objetivos generales del área de natación:
1. Entrar voluntariamente en el agua
2. Sumergirse voluntariamente
3. Saltar de forma voluntaria
4. Conseguir la acción de flotar
5. Desplazamiento de un extremo al otro
6. Disfrutar con la actividad
Y hasta aquí, en rasgos generales, ya he comentado el desarrollo evolutivo de sus hijos. Podría extenderme mucho más, profundizar etc.. Pero a la vez que voy explicando todo lo que habéis leído les voy poniendo ejemplos a los padres, les cuento anécdotas de sus hijos (se ríen mucho con ellas) y voy enseñando los materiales que tenemos en el aula, los cuadernos de trabajo etc.
Os pondré un ejemplo: al hablar de “motricidad fina” les enseño qué materiales uso en mi clase para trabajarla (como la plastilina con la que conseguimos fortalecer la musculatura de las manos o las tablas con pinchitos con las que trabajamos la precisión y la coordinación óculo-manual). También les comento que pueden trabajarla la motricidad fina en casa: utilizando una pastilla de jabón para lavarse las manos y no jabón líquido por ejemplo.
Éstos ejemplos no los he redactado en el post porque no los preparo, se me van ocurriendo a medida que transcurre la reunión. Hacen que la charla sea más interesante, divertida y distendida.
Mi reunión duró dos horas, ya sé que es muchísimo sobre todo empezando a las 6 de la tarde…. Si hubiera querido hubiéramos estado sentados en clase hablando y hablando hasta las mil (es una buena señal porque eso significa que los padres estaban a gusto y entretenidos) pero acorté en muchas cosas en las que no quería profundizar, hablé lo más rápido que pude y corté los debates que surgían entre los papás rápidamente para que todo fluyera más rápido.
Creo que una buena reunión de padres al principio de curso hace que te ganes su confianza para el resto de curso escolar. Que confíen en ti es importantísimo y que les guste cómo trabajas lo es aún más. Pasamos con sus hijos muchas horas.
Hasta aquí el post de hoy, como siempre un día tarde (quería haberlo colgado ayer pero con la reunión no tuve tiempo)
Nos vemos el lunes que viene ¡Feliz semana!
No hay comentarios:
Publicar un comentario